Buscar este blog

domingo, 29 de mayo de 2011

Espondilolisis

 

Qué es

Consiste en la rotura de la lámina de la vértebra, de forma que la articulación facetaria queda separada del resto. La vértebra que se afecta más frecuentemente es la quinta lumbar, seguida por la cuarta. En la mayoría de los casos en los que la espondilolisis afecta la cuarta lumbar existe una sacralización de la quinta lumbar.

Cómo se produce

En la mayoría de los casos, no se trata de una verdadera rotura, sino que el hueso no llega a formarse. En estos casos, la separación entre la articulación facetaria y el resto de la lámina existe desde el nacimiento y se mantiene constantemente a lo largo de la vida.
En otros casos, en los que el hueso se forma correctamente, la lámina vertebral se rompe a consecuencia de caídas o traumatismos repetidos. Eso ocurre típicamente en deportistas y suele tardar entre 6 y 9 meses en repararse espontáneamente.

Síntomas

Con frecuencia, la espondilolisis no causa ningún dolor ni síntoma,y es sólo un hallazgo casual en una radiografía. Eso ocurre especialmente en las espondilolisis que aparecen como consecuencia de un defecto de formación del hueso.
Las espondilolisis que aparecen como consecuencia de una fractura o traumatismos repetidos pueden causar dolor en la zona vertebral.
Por tanto, la demostración de que existe una espondilolisis en un paciente con dolor de espalda no significa necesariamente que sea la causa de su dolor. De hecho, sólo se considera que lo es cuando se debe a una fractura reciente.

Riesgos

Cuando la espondilolisis existe en ambos lados (izquierdo y derecho), la vértebra se puede deslizar hacia delante o hacia atrás, apareciendo una espondilolistesis.
Sin embargo, esto no siempre ocurre y con frecuencia se observan espondilolisis en sujetos sanos sin ningún dolor ni molestia.

Diagnóstico

Para diagnosticar la espondilolisis es necesario hacer una radiografía.
También puede tener sentido hacer una gammagrafía ósea. Tiene sentido hacerla:

  1. Para confirmar la existencia de la espondilolisis cuando la imagen radiográfica no es clara o conviene descartar enfermedades generales (como infecciones o tumores).
  2. Para distinguir si la espondilolisis se debe a la falta de formación del hueso o a su rotura. Si se debe a la falta de formación de hueso, la gammagrafía es normal. En las espondilolisis por rotura del hueso, la gammagrafía detecta esa rotura durante 7 días a partir del momento en el que se produce.
  3. Para hacer el seguimiento del progreso de la cicatrización del hueso, en las espondilolisis debidas a su rotura por traumatismos repetidos en deportistas. Eso puede servir para definir el momento a partir del cuál pueden volver a entrenar.

Tratamiento


En los casos en los que la espondilolisis se debe a un defecto de formación del hueso y no hay espondilolistesis asociada, no hay que hacer nada. En estos casos, la espondilolistesis no es una enfermedad, sino sólo un hallazgo casual.

En los casos en los que la espondilolisis se debe a una rotura del hueso, por fractura o traumatismos repetidos, es conveniente reducir o suspender los esfuerzos hasta que se recupere -incluyendo los entrenamientos intensos en el caso de los deportistas-.

El corsé puede indicarse en los pacientes en los que la espondilolisis se debe a la rotura del hueso -y no a su falta de formación-, el dolor persiste a pesar de la reducción de la actividad y el tratamiento. En estos casos, es necesario tomar medidas para evitar la atrofia muscular y retirar el corsé progresivamente tan pronto como sea posible.
La cirugía se indica sólo cuando:
  1. El dolor se mantiene pese a los tratamientos aplicados durante 9 meses, y
  2. Se ha comprobado que se debe a una espondilolisis por rotura del hueso y no se está resolviendo después de 9 meses.
En esos casos, se indica realizar una artrodesis que afecte sólo el segmento en el que está la espondilolisis, habitualmente entre la quinta lumbar y la primera sacra.

Mas información: http://www.medical-exercise.com/patologias/espondilolisis_espondilolistesis.php

Osteocondritis



Incluida entre las enfermedades músculo-esqueléticas, la osteocondritis es una causa común de dolor en el pecho, lo que origina lógicas inquietudes y visitas a centros de urgencia porque semeja la presencia de un infarto del miocardio, es decir: la suspensión del suministro de sangre y oxígeno al músculo cardíaco.

También conocida como condritis o síndrome de Tietze, la osteocondritis es la inflamación de los cartílagos que unen las costillas con el esternón (hueso plano situado en la parte central del pecho) y representa un problema de salud relativamente común en jóvenes y adultos.

ENTREVISTA A:
DOCTOR SANTIAGO JOO ALDAMA.

—¿La manifestación más común que reportan los pacientes es el dolor en el pecho?

—Sí. El dolor torácico representa entre un 4% y un 6% de las consultas en un centro de urgencia.
—¿Ese dolor que origina la osteocondritis es leve o severo? ¿Persistente?
—El dolor puede ir de leve a severo. Por lo general responde al reposo o cuando cesamos la actividad que lo provoca.
—¿Se presenta de manera gradual o repentinamente? ¿Cuánto dura como promedio?
—Puede aparecer de forma gradual, asociado con la calcificación o engrosamiento de la articulación de la costilla; otras veces se manifiesta de manera brusca, con un dolor siempre relacionado a un esfuerzo físico importante. Dura aproximadamente dos o tres semanas.
—Para dejarlo bien esclarecido: ¿En general cuáles son los signos y síntomas principales que produce la osteocondritis?
—Dolor en la unión de las costillas con el esternón, aumento de volumen o inflamación en dicha unión, con cambios de temperatura local.
—¿Y en el infarto del miocardio específicamente?
—Aparece repentinamente por la falta de riego sanguíneo a una parte del músculo cardíaco por obstrucción de las arterias coronarias. Está asociado con malestar general, mareos, náuseas, disnea (dificultad para respirar), hay irradiación del dolor al brazo izquierdo, al cuello o las mandíbulas, y es persistente incluso durante el reposo.
—¿El diagnóstico diferencial infarto/osteocondritis se establece por la clínica o requiere exámenes complementarios?
—Los datos que aporta el paciente y un buen examen físico pueden ser suficientes para llegar al diagnóstico. En ocasiones es necesario realizar un electrocardiograma.
—Aparte de algún "buen susto" que nos pueda dar, ¿la osteocondritis tiene tratamiento específico? ¿En qué consiste?
—El tratamiento está dirigido a la supresión de la causa que reproduce o intensifica el dolor. El reposo es necesario y la utilización de analgésicos y antinflamatorios. A veces se indica calor local o una infiltración en la zona dolorosa.
—¿Es curable?
—Sí, siempre que el paciente cumpla con los parámetros del tratamiento y evite las causas que puedan exacerbar el cuadro del dolor.
—¿Tiene igual "predilección" por ambos sexos?
—No. Es más frecuente en las mujeres.
—¿Existen factores de riesgo conocidos para el desencadenamiento de esta dolencia?
—Teniendo en cuenta las causas probables que originan la osteocondritis, podríamos citar entre ellas los traumas directos, la compresión en la región costal; cargar objetos pesados, realizar esfuerzos físicos importantes, la práctica de determinados deportes, y la adopción de malas posturas al dormir.
—¿Y en cuanto a medidas para la prevención que se puedan adoptar?
—Prevenir en lo posible las causas referidas y cumplir al pie de la letra el tratamiento médico, a fin de evitar que esta enfermedad se convierta en una dolencia crónica.
SIGNOS VITALES:

Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.
Los rangos normales para los signos vitales de un adulto sano promedio son:
  • Presión arterial: 120/80 mm/Hg
  • Respiración: 12-18 respiraciones por minuto.
  • Pulso: 60-80 latidos por minuto (en reposo)
  • Temperatura: 36.5-37.2º C (97.8-99.1 º F)/promedio de 37º C (98.6 º F)

Atención Pre-Hospitalaria

Es necesario que una persona que no tiene nada que ver con el mundo de la salud, sepa y tenga en cuenta cada una de estas recomendaciones para un posible futuro infortunado, como un accidente, una eventualidad, etc. En este documento solo pretendo enseñar el cuidado de la escena y la valoración primaria que se debe tener ante un paciente que lo mas seguro es que necesite de nuestra ayuda.

ASEGURAMIENTO EN LA ESCENA:
Este es el primer paso que uno debe realizar ante cualquier eventualidad que este poniendo en riesgo la salud del paciente, nosotros debemos asegurar la escena, poniendo señales de alerta como conos de los carros o el carro con las luces encendidas a una distancia prudente, además debemos retirar cuerpos extraños que no deberían estar en la escena, como los vidrios, extinguir el fuego, apagar el carro o la batería, etc.  Luego ocuparnos de pedir ayuda lo más rápido posible,  es necesario saber a que organismo de rescate puedo llamar, el más importante es la policía en Medellín al 123 y a los municipios aledaños al 119. Este es el momento mas importante del aseguramiento de la escena ya que debes de indicar que esta pasando o que ha ocurrido y decir que es necesaria una ambulancia, grupos de rescate o bomberos, además debe recordar dar la dirección y un lugar de referencia que pueda ayudar a las unidades de rescate a encontrar el sitio más rápido.

VALORACIÓN PRIMARIA:

Esta valoración primaria es una revisión inicial que se le hace al paciente, y hay que saber muy bien que es lo que usted va a practicarle al paciente, y si se siente con dudas o no sabe bien cual es el procedimiento, absténgase de hacerlo.
La valoración primaria consta de 5 partes, cada una de ellas es importante y debe hacerse rápido pero muy seguro de cada acción, las partes son:


DESPEJE DE VÍAS AÉREAS: Siempre que encontremos un paciente y la causa de su accidente indique que al paciente le a ocurrido una lesión importante que pueda afectar el encéfalo o la columna vertebral, debemos dudar que hay trauma, pero si por lo contrario sabemos que el paciente no recibió ningún golpe fuerte entonces podemos asegurar que no tiene trauma como puede ser el caso de un desmallado y que alguien lo hubiera recibido. En esta parte se pueden hacer tres maniobras diferentes.


La primera maniobra consiste en abrir la boca para sacar cuerpos extraños, primero que todo con la mano izquierda, el dedo gordo debe ser ubicado en el mentón y abrir la boca hacia abajo y después con la mano derecha en posición de gancho debe sacar todos los cuerpos extraños que encuentre, como sangre, vidrios, dientes, u otro cualquier objeto.
La Siguiente maniobra es llamada, hiperextención del cuello o maniobra frente mentón, este consiste en con la mano izquierda levantar el mentón y con la mano derecha llevar la frente hacia atrás, con esto el cuello estará hiperextendido y se lograra una gran apertura de vías aéreas. Este paso solo se puede hacer a personas que no hayan sufrido ningún trauma en el momento del evento.



Finalmente, la ultima maniobra es llamada tracción mandibular, que consiste en que los tres últimos dedos de cada mano contando desde el dedo gordo hasta el dedo chiquito, estos deben ser ubicados en el triangulo mandibular que separa el cuello de la cara y hacemos una tracción o levantamiento hacia arriba.





RESPIRACIÓN: este es otro paso importante dentro de la valoración primaria, consiste en examinar la respiración del paciente. Se evalúa con el memo-grama M.E.S (Miro, Escucho, Siento).


Cuando estoy observando el paciente independientemente que sea del sexo masculino o femenino, debo observar que se le expande y contrae, el tórax o el abdomen.
Cuando estoy escuchando pongo mi cara encima de la cara del paciente  y en este preciso momento también lo estoy sintiendo.



CIRCULACIÓN: en este paso es importante tomar el pulso de paciente, revisar si tiene hemorragias o si el paciente ha entrado en estado de shock.

Al paciente debe tomársele el pulso carotideo, que va justo encima de la arteria carótida, los niveles normales del pulso en un paciente son:
Adulto 60 a 90 máx. 100
Niño 100 a 120
Neonato 120 a 140 máx. 160
(Latidos por minuto).



Si en el paciente herido encontramos hemorragias o herida, debemos utilizar apósitos o gasas, que se deben poner justo encima de la herida y hacer una fuerza de presión, es importante saber que una vez puesto el apósito no debe ser retirado cuando este ya este lleno de sangre, sino poner otro encima. Como se muestra en la figura.



Y Finalmente, debemos saber si una persona esta en estado de shock, solo lo sabemos si el paciente esta pálido, sudoroso, frio y mareado.
En este momento debemos ubicar al paciente y levantar sus extremidades inferiores a una altura de 45 grados, si no tiene trauma o si tiene trauma debe elevarse el cuerpo completo en una camilla rígida. Y finalmente poner una manta térmica para normalizar la temperatura corporal.


A.   DAÑO NEUROLOGICO: este es uno de los mas importantes componentes de esta valoración primaria, en este nos damos cuenta que daño neurológico puede tener los paciente debido al tipo de trauma que sufrió.
A-Alerta

Esto se presenta cuando el paciente esta totalmente consiente y habla
Daño neurológico mínimo o ninguno.

Paciente Consiente.
V-Responde a la voz
Esto se presenta cuando el paciente no tiene los ojos abiertos y cuando le hacemos un llamado el responde
Daño neurológico moderado

Paciente Somnoliento.
D-Responde a un estimulo de dolor
Esto se presenta cuando el paciente no tiene los ojos abiertos y no responde al llamado, entonces proseguimos a hacerle un estimulo doloroso que normalmente es hacer presión en la mitad del esternón.

Daño neurológico Grave

Paciente Estuporoso.


I-Inconsciente
Este se presenta cuando el paciente está totalmente inconsciente y no responde ni al llamado ni a los estímulos dolorosos.
Daño neurológico severo

Paciente Inconsciente.

B.   EXPOSICIÓN: este es finalmente el ultimo paso que se le debe practicar al paciente, consiste en cortar todas las ropas, es decir,  descubrirlo y examinarlo mas detalladamente, comúnmente esto debe ser realizado dentro de la ambulancia y no debe ser practicado por una persona que no tenga algo que ver con el mundo de la salud, solo están autorizados en hacerlo, los paramédicos. En este preciso momento se pude empezar la valoración secundaria que es una evaluación más minuciosa pero que de la cual solo se debe encargar el equipo paramédico.

Autora: Marcela Echeverri





miércoles, 20 de abril de 2011

Alergias en la piel


La piel no sólo es el órgano más extenso e importante que nuestro cuerpo posee, es también el más delicado debido a su alta capacidad de sensibilidad; lo que ocurre es que algunas alteraciones genéticas hacen que algunos individuos contraigan o hereden distintos tipos de alergias que se manifiestan en la piel. Podemos decir que las alergias en la piel aparecen mucho más en aquellos individuos que poseen una piel muy reseca, en especial en ciertas áreas del cuerpo. Este tipo de piel se destaca por ser muy sensible a diferentes estímulos tantos internos como externos, por ejemplo, aunque no sea muy habitual, las personas alérgicas al chocolate tienden a manifestar sarpullido en los brazos y el pecho, mientras que los que son alérgicos a cierta clase de pescado presentan erupciones en las piernas. Por estas razones es necesario que dichos individuos tengan el hábito de cuidarse la piel toda la vida para evitar estos trastornos. Podemos definir a la alergia en la piel como una sensibilidad hacia una sustancia que en muchas personas es tolerada y se considera inofensiva, también podemos decir que es un tipo de hipersensibilidad. La mayoría de los seres humanos presentamos reacciones de tipo inmune cuando estamos expuestos a sustancias extrañas o peligrosas, en este caso las alergias en la piel son reacciones inmunológicas exageradas las cuales causan inflamaciones o daños. Las mismas se diferencian de las reacciones inmunes tradicionales; actualmente, diversos estudios concordaron en que al menos 15% de la población de cada país padece algún tipo de alergia.

Como una explicación breve y puntual, explicamos este proceso siempre a través de nuestro sistema inmune; el mismo contiene diversos mecanismos para poder defender nuestro cuerpo cuando se encuentra expuesto a agentes dañinos que se sitúan tanto en el aire que respiramos como en la comida. Una vez que dicho sistema encuentra una sustancia la cual considera peligrosa dicha información será recordada para siempre, en caso de que la sustancia aparezca nuevamente, entonces el cuerpo responderá más rápidamente activando ciertas células que nos protegerán. Las sustancias que producen estas respuestas son las que se conocen como alergenos; la reacción de alergia en la piel se produce cuando las moléculas de los alergenos se ponen en contacto activando los mastocitos. Una vez que esto ocurre, lo últimos liberan sustancias químicas las cuales poseen propiedades inflamatorias ocasionando así las distintas manifestaciones.

domingo, 27 de marzo de 2011

Audición


Aunque el oido es denominado a menudo  el órgano de la audición, en realidad, el órgano que efectúa el proceso de la audición es el cerebro; la función del oido es traducir las vibraciones mecanicas del sonido en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se trasmiten al cerebro.

El oído es el órgano de la audición. La oreja forma el oído externo que sobresale de la cabeza en forma de copa para dirigir los sonidos hacia la membrana timpánica. Las vibraciones se transmiten al oído interno a través de varios huesos pequeños situados en el oído medio llamados martillo, yunque y estribo. El oído interno, o cóclea, es una cámara en forma de espiral cuyo interior esta cubierto por fibras que reaccionan a las vibraciones y transmiten impulsos al cerebro vía el nervio auditivo. El cerebro combina las señales de ambos oídos para determinar la dirección y la distancia de los sonidos.
El oído interno tiene un sistema vestibular con tres conductos semicirculares que son responsables de la sensación de equilibrio y la orientación espacial. El oído interno tiene cavidades con un líquido viscoso (endolinfa) y pequeñas partículas (estatolitos) que consisten principalmente de carbonato de calcio. El movimiento de estas partículas sobre las células ciliadas del oído interno envía señales al cerebro que se interpretan como movimiento y aceleración.
El oído humano puede percibir frecuencias a partir de 16 ciclos por segundo, que es un sonido grave muy profundo, hasta 28,000 ciclos por segundo, que es una sonido muy agudo. Además, el oído humano puede detectar cambios de tono tan pequeños como 0.03 por ciento en ciertas gamas de frecuencia. Algunas personas poseen un "oído absoluto", que es la habilidad de identificar exactamente cualquier nota en la escala musical.

EXAMEN DE AUDICIÓN

Si el paciente requiere que le hablen más fuerte durante la conversación, habría que pensar que la audición está comprometida. Para detectar compromisos más leves se le hace escuchar el roce de los dedos o el tic-tac de un reloj. Si se requiere una información más completa, habría que recurrir a una audiometría.
La audición podría estar afectada por:

1. compromiso de la transmisión aérea: trastorno de conducción, en el que el problema está en el conducto auditivo externo (ej.: tapón de cerumen) o en el oído medio (ej.: daño en la cadena de huesecillos).
2. año del órgano de Corti o del nervio auditivo: trastorno sensorial.

Usando un diapasón se podría tratar de diferenciar si el defecto es de la conducción o es sensorial. Se recomiendan usar un diapasón que vibren entre 500 y 1000 ciclos por segundo (Hertz o Hz). El oído normal puede reconocer vibraciones entre 300 y 3000 Hz.

Test de Weber:
Si se apoya el diapasón vibrando el la mitad de la frente (o en la línea media del cráneo) en una persona con audición normal, ésta va a sentir la vibración de igual intensidad en ambos oídos. Si en ese momento, se tapa un oído con un dedo (o sea, altera la transmisión aérea), va a notar que la vibración se hace más intensa en el oído que se tapó. De esto podemos concluir, que la vibración se lateraliza hacia el lado en el que existe un trastorno de la transmisión aérea (trastorno de conducción). En personas con compromiso simétrico de la audición, debidos a una misma causa, la vibración no se lateralizará.
Si la persona escucha menos por un oído debido a una enfermedad del órgano de Corti o del nervio auditivo, al efectuar el test de Weber, va a sentir el sonido lateralizado al oído sano (trastorno sensorial).

Test de Rinne:

 Consta de dos etapas. Primero se hace vibrar el diapasón y se apoya sobre el proceso mastoides del oído que se esté evaluando: el sonido se va a escuchar durante un tiempo (transmisión ósea). A continuación, mientras el diapasón todavía sigue vibrando (aunque ya vibra más suave), se evalúa cuánto tiempo la persona es capaz de seguir escuchando el sonido al poner el diapasón frente al oído. Lo normal es que por transmisión aérea se escuche un tiempo adicional, más allá de lo que duró la transmisión ósea.
Si existe un defecto de la transmisión aérea (conducto auditivo externo tapado, daño del oído medio), ese tiempo adicional se pierde. En cambio, si la hipoacusia es de tipo sensorial (daño del órgano de Corti o del nervio auditivo), la relación se mantiene (aunque la persona escucha menos y los tiempos son más cortos).
Sobre la base de estos dos test, puede ocurrir:
hipoacusia de un lado que lateraliza con el test de Weber al mismo lado: probable defecto de transmisión aérea (en el test de Rinne del oído enfermo no habría el tiempo adicional de transmisión aérea).
hipoacusia de un lado que lateraliza con test de Weber al lado sano: probable defecto sensorial (en el test de Rinne del oído enfermo, la persona escucharía menos, pero se mantendría un tiempo adicional de transmisión aérea).

sábado, 26 de marzo de 2011

Visión


Aunque el ojo es denominado a menudo  el órgano de la visión, en realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se trasmiten al cerebro.

El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente; la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular, continúa con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina, sensible a la luz.

La córnea es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una cámara llena de un fluido claro y húmedo (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino. En sí misma, la lente es una esfera aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está conectada con el músculo ciliar, que tiene forma de anillo y la rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea la lente, cambiando su longitud focal.

El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.
Por detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa (el humor vítreo) encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea. La presión del humor vítreo mantiene distendido el globo ocular.
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja. Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.


El nervio óptico entra en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina una pequeña mancha redondeada llamada disco óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.

FUNCIONAMIENTO DEL OJO
En general, los ojos de los animales funcionan como unas cámaras fotográficas sencillas. La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la retina se corresponde con la película sensible a la luz.

Como ya se ha dicho, el enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva. Un niño puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm.

Al aumentar la edad del individuo, las lentes se van endureciendo poco a poco y la visión cercana disminuye hasta unos límites de unos 15 cm a los 30 años y 40 cm a los 50 años. En los últimos años de vida, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta condición, llamada presbiopía, se puede corregir utilizando unas lentes convexas especiales.
Las diferencias de tamaño relativo de las estructuras del ojo originan los defectos de la hipermetropía o presbicia y la miopía o cortedad de vista.

Debido a la estructura nerviosa de la retina, los ojos ven con una claridad mayor sólo en la región de la fóvea. Las células con forma de conos están conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que los estímulos que llegan a cada una de ellas se reproducen y permiten distinguir los pequeños detalles.

Por otro lado, las células con forma de bastones se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general (es decir, los estímulos luminosos), pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. La diferente localización y estructura de estas células conducen a la división del campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y en las zonas que la rodean, de menor agudeza y con una gran sensibilidad a la luz. Así, durante la noche, los objetos confusos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central.

El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual o rodopsina, sintetizado en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna. La rodopsina se blanquea por la acción de la luz y los bastones deben reconstituirla en la oscuridad, de ahí que una persona que entra en una habitación oscura procedente del exterior con luz del sol, no puede ver hasta que el pigmento no empieza a formarse; cuando los ojos son sensibles a unos niveles bajos de iluminación, quiere decir que se han adaptado a la oscuridad.

En la capa externa de la retina está presente un pigmento marrón o pardusco que sirve para proteger las células con forma de conos de la sobreexposición a la luz. Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de este pigmento emigran a los espacios que circundan a estas células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo, los ojos se adaptan a la luz.

Nadie es consciente de las diferentes zonas en las que se divide su campo visual. Esto es debido a que los ojos están en constante movimiento y la retina se excita en una u otra parte, según la atención se desvía de un objeto a otro. Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo y a los lados se llevan a cabo por los seis músculos oculares y son muy precisos.

Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al menos, cien mil puntos distintos del campo visual. Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la importante función de converger su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe o es defectuosa se produce la doble visión. El movimiento ocular y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación visual del tamaño y la distancia.